| ARTICLE 1 Sincretismo de dos modelos para inducir hacia el aprendizaje organizacional Résumé :  El concepto aprendizaje organizacional ha sido utilizado parareflejar la idea de que la organización puede, y debe, capitalizar las
 experiencias.
 Este aprendizaje queda sujeto a una serie de condiciones que se
 presentan durante su tránsito desde los individuos, a través de los
 grupos y organización, hasta llegar a su institucionalización.
 Este artículo muestra cómo la conjunción de los conceptos
 utilizados por dos modelos: el de Aprendizaje Organizacional de
 Crossan, Lane y White (1999) y el de Producción de Conocimiento
 Genérico de Savall y Zardet (1996, 2002), permiten explicar cómo
 puede generarse una dinámica que induzca hacia el aprendizaje
 organizacional.
 par Laura Patricia Peñalva RosalesProfesora - Investigadora
 Universidad Autónoma Metropolitana
 Unidad Xochimilco - México (México)
 | ARTICLE 2 La gestión del conocimiento y las tecnologías de la información (TI) para la competitividad queemerge en la complejidad. El caso CEMEX
 Résumé : Este documento tiene como propósito el análisis del desempeño decorporaciones altamente competitivas mediante los principios de la
 complejidad. Para tal fin se presentan en la primera parte los
 conceptos de la complejidad. En la segunda, se confrontan estas ideas
 y conceptos con las decisiones estratégicas de la empresa, en
 particular con aquellos proyectos relacionados con el uso de las
 tecnologías de la información (TI) de Proyectos Genéricos de Gestión
 de conocimiento involucrados en la organización de una empresa de
 clase mundial: CEMEX.
 par Luis E. Garrido SánchezProfesor
 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
 (ITESO) – México (México)
 Álvaro R. Pedroza Zapata
 Profesor
 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
 (ITESO) – México (México)
 | ARTICLE 3 Las competencias de gestión como base de un nuevo tipo de organización. El caso de dosempresas de alta tecnología
 Résumé :  El trabajo estudia la conformación de organizaciones emergentesque han desarrollado competencias de gestión del conocimiento como
 un plus a las competencias centrales y científicas. Estas
 organizaciones conformadas por académicos encuentran un nicho
 mercado que les permite colocar productos generados por la
 investigación científica realizada en las Instituciones de Educación
 Superior.
 La relación que establecen dichas organizaciones con el Sector
 Productivo se encuentra basada en la generación de redes de
 conocimiento, situación que encontramos en la experiencia de dos
 empresas de alta tecnología en donde la creación de su ventaja
 competitiva se da por el establecimiento de relaciones de vinculación...
 par Griselda Martínez VázquezProfesora – Investigadora
 Universidad Autónoma Metropolitana
 Unidad Xochimilco – México (México)
 Claudia González
 Profesora
 Universidad Autónoma Metropolitana
 Unidad Xochimilco – México (México)
 | 
    
      | ARTICLE 4 Las organizaciones y el capital humano Résumé : En el presente artículo se desarrolla el concepto de capitalhumano como principal ventaja competitiva que tiene una
 organización para hacer frente a los nuevos retos de la globalización.
 Presenta la pirámide del capital humano, desglosándola en Actitud,
 Aptitud y Altitud, siendo estos los aspectos que deberán de trabajarse
 con el recurso humano de la organización con el propósito de lograr
 altos niveles de competitividad y productividad, apoyándose en la
 teoría socioeconómica de las organizaciones.
 Finalmente se hace referencia a la posición de México en la
 competitividad internacional, presentándose cifras y gráficos.
 par Guillermo Velazquez ValadezProfesor-Investigador de la Escuela Superior de Economía
 Instituto Politécnico Nacional
 México (México)
 | ARTICLE 5 Dirección estratégica y métodos híbridos:una revisión metodológica
 Résumé : En el campo de la dirección estratégica, la elección entre métodoscuantitativos o cualitativos ha sido objeto de controversia. Sin
 embargo, los diseños cuantitativos predominan. Una tendencia
 reciente es integrar los métodos cuantitativos y cualitativos en el
 mismo estudio, utilizando una aproximación híbrida. El objetivo de
 este artículo es analizar el uso de métodos híbridos en la
 investigación sobre dirección estratégica, estudiando los diseños y
 propósitos utilizados.
 par José F. Molina-AzorínProfesor
 Universidad de Alicante (Espana)
 Enrique Claver-Cortés
 Catedrático
 Universidad de Alicante (Espana)
 Juan J. Tarí-Guilló
 Profesor
 Universidad de Alicante (Espana)
 |   |